sábado, 20 de octubre de 2018

CICLO DE VIDA DE Tripanosoma Cruzi




El ciclo de vida del parásito comienza cuando el vector se alimenta de la sangre de un huésped mamífero que se encuentra infectado con tripomastigotes sanguíneos que están circulando en la fase aguda de la enfermedad, estos tripomastigotes superan una serie de diferenciaciones morfológicas mientras infectan el tubo digestivo del triatomino predominando en el estómago la forma redondeada del parasito conocida como esferomastigote, en el intestino medio ocurre una diferenciación a epimastigote que se replica por medio de división binaria, luego migra al intestino grueso donde se convierten en tripomastigote metacíclico, forma infectante para los vertebrados, y se excreta con deyecciones del vector luego de una abundante ingestión de sangre. 
En el momento en el que las deyecciones entran en contacto con la piel del mamífero picado, los tripomastigotes metacíclicos penetran la lesión que deja la picadura o incluso la mucosa intacta (oral, nasal o conjuntival). Es allí donde los tripomastigostes metacíclicos infectan varios tipos de células nucleadas y se establecen en el citoplasma, donde se transforman en amastigotes que luego de un pequeño período se convierten nuevamente en tripomastigotes. Estos últimos llevan a cabo la ruptura de células huésped para poder ser liberados en la circulación sanguínea y linfática, para seguir invadiendo nuevas células hospederas en donde se repetirá su transformación a amastigotes2-5. Una parasitemia elevada corresponde a la fase aguda de la infección, en la que existe la posibilidad de una nueva picadura por un triatomino que seguirá manteniendo la transmisión. En contraste, durante la fase crónica, los individuos infectados generalmente no van a tener formas parasitarias detectables en sangre periférica.




BIBLIOGRAFIA

https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/2t26.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a08.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario