El diagnóstico se puede hacer con métodos parasitológicos directos en los cuales se observa el parásito en sangre o por métodos inmunológicos indirectos que detectan anticuerpos específicos. Sin embargo, en la práctica, sólo es posible detectar eficientemente la forma circulante de T. cruzi durante la fase aguda de la infección es decir, entre 15 a 45 días post infección, cuando la parasitemia es muy alta, por esta razón en este periodo de tiempo el diagnóstico se realizaría con un simple exámen directo de sangre. En etapas posteriores, como la fase crónica, la parasitemia en general es baja, intermitente o nula, por lo que el diagnóstico de la infección en esta fase se basa, fundamentalmente, en la determinación de anticuerpos específicos contra antígenos de T. cruzi.
PARASITOLOGÍA - P4 - MAURICIO OCHOA
domingo, 18 de noviembre de 2018
domingo, 11 de noviembre de 2018
ÓRGANOS AFECTADOS Y CUADRO CLÍNICO DE Tripanosoma cruzi
ÓRGANOS INFECTADOS
Las alteraciones que se produzcan en los distintos órganos afectados, y en especial el
miocardio, en la evolución natural de la enfermedad de Chagas dependerán de
múltiples factores que intervienen en la patogenia de las lesiones, especialmente la
persistencia del parásito, la actividad inmunológica del huésped y los fenómenos de
destrucción tisular y reemplazo por fibrosis.
La infección humana no sigue un protocolo preestablecido, dado que va a depender del
número y naturaleza de los parásitos infectantes, del momento de la infección, de las
características genéticas del individuo, del estado nutricional e inmunológico, de la
posibilidad de reinfecciones, y de la existencia de patologías asociadas y
sobreagregadas.
domingo, 4 de noviembre de 2018
MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DEL Tripanosoma cruzi
Los mecanismos de infección de T. cruzi por vía oral han sido estudiados en el modelo murino, observándose una penetración masiva de las formas infectivas (TM) que invaden el epitelio de la mucosa gástrica y resisten el pH ácido del ambiente gástrico por la expresión de glicoproteínas de superficie altamente resistentes a la proteólisis. Aparentemente los TM se unen a la mucina gástrica a través de la proteína gp82 expresada en la superficie del parásito y específica del estadío metacíclico . Posteriormente, los TM migran a través de la capa mucosa e invaden las células epiteliales mediante la interacción de la proteína gp82, la cual también promueve la invasión de TM in vitro a células epiteliales humanas. Una vez en el citoplasma de la célula se diferencian en amastigotes y aproximadamente cerca de cuatro días después de la infección oral con TM se observan nidos de amastigotes replicantes en el interior de las células del epitelio del estómago, para posteriormente diferenciarse al estadio metacíclico y ser detectables en sangre .
domingo, 28 de octubre de 2018
FORMA PARASITARIA Y TIPO DE TRANSMISION Tripanosoma Cruzi
Tripomastigote metacíclico: forma infectiva. Es fusiforme. Mide 12 - 30 µm, incluyendo el flagelo que inicia en la parte posterior del parásito, y emerge libre en el extremo anterior, formando en su trayecto submembranal una membrana ondulante. Presenta un gran núcleo central. El cinetoplasto es grande y de ubicación subterminal.
sábado, 20 de octubre de 2018
CICLO DE VIDA DE Tripanosoma Cruzi
El ciclo de vida del parásito comienza cuando el vector
se alimenta de la sangre de un huésped mamífero
que se encuentra infectado con tripomastigotes
sanguíneos que están circulando en la fase aguda
de la enfermedad, estos tripomastigotes superan
una serie de diferenciaciones morfológicas
mientras infectan el tubo digestivo del triatomino
predominando en el estómago la forma redondeada
del parasito conocida como esferomastigote, en
el intestino medio ocurre una diferenciación a
epimastigote que se replica por medio de división
binaria, luego migra al intestino grueso donde se
convierten en tripomastigote metacíclico, forma
infectante para los vertebrados, y se excreta con
deyecciones del vector luego de una abundante
ingestión de sangre.
domingo, 14 de octubre de 2018
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONES VITALES DEL Tripanosoma Cruzi

El Trypanosoma cruzi presenta un nùcleo, flagelo en algún estadio, un citoesqueleto de microtúbulos que van a lo largo del soma, excepto donde emerge el flagelo, ya que es el único sitio donde se realiza endocitosis o exocitosis de moléculas, además presenta quinetoplasto. Se reproduce de forma asexual.
jueves, 4 de octubre de 2018
PREVALENCIA DEL Trypanosoma cruzi EN ECUADOR
La donación de sangre es una estrategia médica irremplazable que responde a
solicitudes de equipos médicos a través de familiares de pacientes. El tamizaje
para Trypanosoma cruzi realizado a las muestras de los donantes ha tenido
grandes y muchos avances pero sin embargo no deja de ser un riesgo adquirir
infecciones por medio de esta vía, ya que la transfusión sanguínea, representa un
probable vínculo de propagación de la enfermedad Chagas.
sábado, 29 de septiembre de 2018
ENFERMEDAD DE CHAGAS (Trypanosoma cruzi)
La enfermedad de Chagas es una enfermedad potencialmente letal, causada por el
hemoparásito Trypanosoma cruzi, constituye la tercera enfermedad tropical más
ampliamente distribuida a nivel mundial, y es una condición endémica que
representa un problema de salud pública en Latinoamérica.
La enfermedad de Chagas es una antropozoonosis del continente americano que se ha expandido más allá de sus límites originales debido a las migraciones. La OMS considera a la enfermedad de Chagas como una enfermedad desatendida.
El agente causa de la enfermedad de Chagas es el protozoario Trypanosoma cruzi. Tras la resolución de la infección aguda, los pacientes pueden padecer infección crónica, que en hasta el 30–40% de los casos se caracteriza por miocardiopatía, arritmias, megavísceras y, con menor frecuencia, polineuropatía y accidente cerebrovascular.
viernes, 28 de septiembre de 2018
BIENVENIDOS A MI BLOG
“Equipado con sus cinco sentidos, el Hombre explora el Universo que lo rodea
y a sus aventuras las llama Ciencia.”
Edwin Powell Hubble
Sean todos bienvenidos a mi blog, soy Mauricio Ochoa estudiante de la facultad de ciencias medicas de la Universidad Central del Ecuador, cree este blog para que sea un lugar donde juntos conozcamos e investiguemos mas acerca de parasitología, espero que sea de tu agrado y te suscribas.
Les dejo un pequeño video introductorio a esta maravillosa rama de la medicina, de tanto valor investigativo y educativo, que ademas mejora la salud publica y calidad de vida de los humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)